Servicios
Patrimonio
CANDIDATURAS UNESCO EN CURSO
Las Nabatas y la cultura del transporte fluvial de la madera. Candidatura "Timber rafting"
El próximo 1 de diciembre de 2022 a las 9:30am tendrá lugar en Rabat el último procedimiento que es necesario para la inscripción del transporte fluvial de la madera (del que forman parte nuestra Nabatas) en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, que consiste en su aprobación en la 17 Sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.
Confiamos en que la decisión del Comité sea favorable a esta candidatura conjunta presentada por Austria, Chequia, Alemania, Letonia, Polonia y España de y que, en breve, este bien de nuestro patrimonio inmaterial se inscriba en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.
De este modo, Sobrarbe pasará a atesorar un patrimonio inmaterial con tres inscripciones en la Lista que recoge algunos de los bienes inmaeriales más relevantes de la Humanidad (Nabatas, Falleta de San Juan y Piedra Seca).
En el siguiente enlace se podrá seguir en directo la 17 sesión del comité y la resolución final, el jueves 1 de diciembre a partir de las 9:30h hora de Rabat y hora española (la previsión es que la candidatura del transporte fluvial de la madera se defienda sobre las 10:40h):
https://ich.unesco.org/es/retransmisin-en-directo-01288
La cultura del transporte fluvial de la madera. Candidatura "Timber rafting"
La cultura de la madera generó históricamente, y transmitió de generación en generación, un patrimonio inmaterial referido a actividades, oficios, utensilios, herramientas y, especialmente, una manera propia de vivir, que implicaba a las poblaciones dedicadas a la explotación, transporte y manufactura de la madera.
La cultura del transporte fluvial de la madera es exponente de los criterios de protección de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de 2003, ratificada por España en 2006, continuados por el Plan Nacional del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2011 y según los parámetros de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés.
Las asociaciones de nabateros aragoneses llevan años trabajando en la candidatura internacional que lidera Polonia para que el transporte fluvial de la madera, denominado en inglés "Timber rafting" sea declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Esta candidatura, liderada en España por el Ministerio de Cultrua y Deporte y encabezada por Polonia a nivel internacional, está promovida por la asociación Internacional de Almadieros y Nabateros, creada en 1989 y de la que forman parte 40 asociaciones de varios países europeos. En la candidatura participan, además de las asociaciones aragonesas, otras de Navarra, Cataluña, Castilla-La Mancha, así como de Alemania, Austria, República Checa y Letonia.
El Ministerio de Cultura está trabajando intensamente en la preparación del expediente que defenderá ante la UNESCO en diciembre del 2022. La Comarca de Sobrarbe y el Geoparque Mundial UNESCO Sobrarbe-Pirineos apoyan esta candidatura.
ANTECEDENTES
El 19 de febrero se aprueba el decreto 21/2013 mediante al que el Gobierno de Aragón declara la "cultura del transporte fluvial de la madera en Aragón" como Bien de Interés Cultural, tal y como se publica en el BOA número 43 de 1 de marzo de 2013.
Descárgate el decreto de declaración:
Descárgate la resolución de incoación:
Descárgate la resolución de trámite de audiencia:
La necesidad de aprovisionamiento de esta materia prima, imprescindible para la construcción de inmuebles, mobiliario y objetos muebles, así como para la construcción de las flotas reales en los astilleros, hizo necesario el desarrollo de un sistema de transporte desde los lugares de obtención hasta los centros comerciales y de producción, que la disponibilidad de vías fl uviales facilitaba en gran manera.
Los troncos cortados en la montaña se “tiraban” por los ríos hasta desembocar en el principal, allí se ataban y formaba lo que se denomina nabata, rais en Cataluña o almadía en Navarra y Castilla principalmente.
En Aragón han sido los ríos pirenaicos los cauces por donde discurrían las rutas nabateras o almadieras por donde bajaban los troncos aprovechando el deshielo en la primavera y formando las navatas al llegar al río Ebro. Tres han sido las rutas fl uviales de la madera en Aragón:
- Ruta del río Aragón desde Anso (río Veral) y Hecho (Aragón Subordan)
- Ruta del río Gállego, formándose las nabatas en Murillo y Santolaria
- Ruta del río Cinca desde Laspuña o Escalona, para entrar en el Ebro hasta Tortosa.
Siendo los puntos de atar y desembarcar: Santa Cilia, Murillo de Gállego, Laspuña, Monzón y Fraga.
Las nabatas podían ser de uno, dos o tres tramos, se formaban entrelazando los maderos con sarga, los remos dirigían la nabata por el cauce hasta la desembocadura del río Ebro, donde acudían los madereros para su compra. El viaje de descenso de los nabateros no estaba exento de peligros y difi cultades, no sólo físicos, sino también económicos debido a las exigencias de pago por parte de señores y autoridades a su paso por las diferentes localidades.
En Aragón, únicamente los almadieros de Hecho estaban exentos de pago, pues desde el siglo XIV disponían de un Privilegio que los liberaba de cualquier tributo y que les permitió controlar este medio de transporte durante siglos.
Las últimas nabatas llegaron a Tortosa en 1949, en 1983 la Asociación de Nabateros de Sobrarbe tomo la iniciativa de recuperar la actividad y organizo una celebración donde se construyó una nabata que descendió entre Laspuña y l´Ainsa en Sobrarbe. Pronto se unieron más iniciativas en La Val d´Echo y la Galliguera. Desde entonces se han seguido celebrando anualmente estos descensos iniciando una tradición de gran aceptación popular.
BIENES DE SOBRARBE DECLARADOS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO
Sobrarbe posee cuatro bienes señalados por la UNESCO como patrimonio de la Humanidad: Dos en la Lista del Patrimonio Mundial (Pirineos-Monte Perdido y el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo), y dos bienes inmateriales inscrito en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (las Fiestas del Fuego del solsticio de Verano en el Pirineo y el Arte de la Construcción en piedra seca, conocimiento y técnicas)
Consulta aquí toda la información sobre el bien Pirineos Monte Perdido, el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica y la Falleta de San Juan
Además, en noviembre de 2018, la agencia cultural de la ONU anunció que el Arte de la Construcción en piedra seca, conocimiento y técnicas, había sido inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
ARTE DE LA CONSTRUCCIÓN EN PIEDRA SECA, CONOCIMIENTOS Y TÉCNICAS
Esta candidatura, presentada en común por España, Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Eslovenia, Italia y Suiza recibió el visto bueno del Comité de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial reunido en Port-Louis (República de Mauricio).
De este modo, se reconoce a nivel mundial la importancia de este conocimiento y técnica tradicional, cuyos orígenes se remontan posiblemente a la Prehistoria, profusamente utilizado en gran parte de España, como Aragón, Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Cataluña, Extremadura, Galicia y Valencia.
La Comarca de Sobrarbe/ Geoparque Mundial UNESCO Sobrarbe-Pirineos, es uno de los territorios en los que se concentra mayor número de bienes construidos con esta técnica tradicional cuya principal característica es la ausencia de argamasa o conglomerante en la colocación del material constructivo (piedra sin labrar) en la que la estabilidad y funcionalidad de la construcción reside en la destreza y experiencia del constructor.
La superficie de 2.202 kilómetros cuadrados que componen el territorio de la comarca de Sobrarbe está surcada por varias centenas de kilómetros de muros construidos con esta técnica y salpicado por numerosas construcciones como hornos, arnales, bastiones militares, pozos, casetas de pastor y otras construcciones auxiliares construidas en piedra seca.
En los 19 municipios de Sobrarbe, y en cada uno de sus más de cien pueblos, se encuentran diferentes ejemplos de este tipo de construcción.
Se trata de una técnica frecuentemente asociada a la auto-construcción, es decir, realizada por los propios destinatarios del edificio u obra resultante. Estos podían ser personas con otra actividad principal y que utilizaban la piedra en seco como uno más de sus conocimientos. Asimismo, su uso está ligado a prácticas sociales de ayuda y colaboración entre vecinos, que podía acometerse en periodos de menor carga de otro tipo de faenas agrícolas y ganaderas.
Su transmisión se ha producido, tradicionalmente, de forma oral y en un contexto de aprendizaje informal.
En Sobrarbe, hoy en día, existe todavía un conjunto de personas que conocen perfectamente esta técnica: Por un lado, los profesionales locales de la construcción, algunos de ellos jubilados. Por otro, las personas dedicadas a las labores del campo, agricultura y/o ganadería, que han venido realizando de forma ininterrumpida el mantenimiento y edificación de construcciones en piedra seca, en función de las necesidades de su actividad.
Es decir, afortunadamente, todavía se cuenta con un grupo significativo de personas que conocen, controlan y manejan esta técnica tradicional de construcción en piedra seca.
Sin embargo, la forma tradicional de transmisión del conocimiento de la técnica, de padres a hijos, ha sufrido un fuerte varapalo en este siglo XXI. En cualquier rincón de Sobrarbe se puede encontrar multitud de construcciones en piedra seca seriamente deterioradas. En algunas de ellas se pueden observar los intentos de los propietarios por paliar el efecto del tiempo. A menudo, estas restauraciones se realizan desde el más profundo desconocimiento de esta técnica tradicional y los resultados suelen ser poco satisfactorios.
TALLER DE PIEDRA SECA: RECUPERANDO EL SABER DE NUESTROS MAYORES
En 2019 la Comarca de Sobrarbe/ Geoparque Mundial de la UNESCO Sobrarbe-Pirineosorganizó el Italler de construcción y rehabilitación en piedra seca, que bajo el nombre "Taller de piedra seca: recuperando el saber de nuestros mayores" tuvo lugar durante la primavera de 2019. La segunda edición está prevista para otoño de 2020.
Este proyecto, financiado al 90% por el Ministerio de Cultura y Deporte, obtuvo el primer puesto al ser el mejor valorado de entre los más de sesenta proyectos presentados desde diferentes lugares de España, en la convocatoria de Ayudas para salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial publicada el pasado mes de octubre de 2018 por el citado Ministerio.
Esta actividad tiene como objetivo conseguir que todas las personas que conviven habitualmente en un entorno sembrado de construcciones en piedra seca que se desmoronan, tengan la oportunidad de conocer los fundamentos básicos de esta técnica reconocida ahora por la UNESCO como un elemento sobresaliente del Patrimonio Cultural Inmaterial de toda la Humanidad.
Igualmente, este taller permite mejorar el perfil técnico de los profesionales de la construcción que, por no ser originarios de Sobrarbe o por no haber recibido este conocimiento de sus mayores, actualmente no conocen la técnica de construcción en piedra seca, y deseen formarse en este campo.
Los docentes que impartien este taller son profesionales de la construcción expertos en esta técnica, así como agricultores y ganaderos que han aplicado esta técnica constructiva durante años.
De este modo, la Comarca de Sobrarbe/Geoparque Mundial de la UNESCO Sobrarbe-Pirineos, respaldado por el Ministerio de Cultura y Deporte, colabora en la salvaguarda del arte de la construcción en piedra seca, potenciando la transmisión de este conocimiento y técnica a las generaciones futuras.
Más información
Comarca de Sobrarbe
P2200135H
Av. Ordesa 79. 22340 Boltaña
Huesca (Es)
Tel: (+34) 974 518 024