Servicios
Patrimonio
II TALLER DE PIEDRA SECA DE SOBRARBE: RECUPERANDO EL SABER DE NUESTROS MAYORES
Consulta toda la información a continuación e inscríbete rellenando el siguiente formulario (plazas limitadas): https://forms.gle/RWZkLTeARRRi2om7A
A través de este taller, financiado al 90% por el Ministerio de Cultura y Deporte, el Geoparque Mundial de la UNESCO Sobrarbe-Pirineos colabora en la salvaguarda del arte de la construcción en piedra seca, potenciando la transmisión de este conocimiento y técnica a las generaciones futuras.
La actividad tiene como objetivo conseguir que todas las personas que conviven habitualmente en un entorno sembrado de construcciones en piedra seca que se desmoronan, tengan la oportunidad de conocer los fundamentos básicos de esta técnica reconocida por la UNESCO como un elemento sobresaliente del Patrimonio Cultural Inmaterial de toda la Humanidad.
Igualmente, este taller permite mejorar el perfil técnico de los profesionales de la construcción que, por no ser originarios de Sobrarbe o por no haber recibido este conocimiento de sus mayores, actualmente no conocen la técnica de construcción en piedra seca, y desean formarse en este campo.
En este segundo taller nos centraremos en la construcción y reparación de muros.
Los docentes que lo impartirán son profesionales de la construcción y ganaderos expertos en esta técnica.
La sesión teórica se desarrollará en modalidad de seminario on-line en una única sesión para los inscritos de todos los grupos, el día 9 de abril, así mismo, esta sesión estará disponible para su consulta en nuestras redes sociales.
Las sesiones prácticas se llevarán a cabo en diferentes ubicaciones de la zona centro de la comarca, repartidas entre el municipio de El Pueyo de Araguás y el de Aínsa-Sobrarbe.
La actividad es gratuita.
El curso estará distribuido en cuatro sesiones:
- 1ª Sesión (18:00-20:00h el día 9 de abril): teórica.
- 2ª Sesión (09:00-14:00h): práctica.
- 3ª Sesión (09:00-14:00h): práctica.
- 4ª Sesión (09:00-14:00h): práctica.
Planteamos la formación de cuatro grupos. Cada grupo llevará a cabo las sesiones prácticas en las siguientes fechas:
- Grupo 1: 10, 11 y 17 de abril.
- Grupo 2: 12, 13 y 14 de abril.
- Grupo 3: 18, 24 y 25 de abril.
- Grupo 4: 19, 20 y 21 de abril.
Esperamos que la meteorología nos permita respetar las fechas previstas, en caso contrario buscaríamos otras fechas y lo comunicaríamos a los inscritos.
Para las sesiones prácticas, será necesario calzado y ropa de trabajo, guantes, gorra y protección solar; así como, comida para el almuerzo y agua abundante. El acceso a los lugares de las sesiones prácticas correrá a cargo de cada participante.
El Arte de la Construcción en piedra seca, conocimiento y técnicas, fue inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2018 (puedes consultar la información al final de la página).
Para cualquier consulta: aedl@sobrarbe.com patrimonio@sobrarbe.com
La agencia cultural de la ONU anunció ayer que el Arte de la Construcción en piedra seca, conocimiento y técnicas, había sido inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Esta candidatura, presentada en común por España, Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Eslovenia, Italia y Suiza recibió ayer el visto bueno del Comité de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial reunido en Port-Louis (República de Mauricio).
De este modo, se reconoce a nivel mundial la importancia de este conocimiento y técnica tradicional, cuyos orígenes se remontan posiblemente a la Prehistoria, profusamente utilizado en gran parte de España, como Aragón, Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Cataluña, Extremadura, Galicia y Valencia.
El Geoparque de Sobrarbe-Pirineos, junto a otros Geoparques europeos como Psiloritis y Vikos Aoos en Grecia, Haute-Provence y Louberon en Francia o Madonie y Roca di Cerere en Italia, es uno de los territorios en los que se concentra mayor número de bienes construidos con esta técnica tradicional cuya principal característica es la ausencia de argamasa o conglomerante en la colocación del material constructivo (piedra sin labrar) en la que la estabilidad y funcionalidad de la construcción reside en la destreza y experiencia del constructor.
La superficie de 2.202 kilómetros cuadrados que componen el territorio de la comarca de Sobrarbe está surcada por varias centenas de kilómetros de muros construidos con esta técnica y salpicado por numerosas construcciones como hornos, arnales, bastiones militares, pozos, casetas de pastor y otras construcciones auxiliares construidas en piedra seca.
En los 19 municipios de Sobrarbe, y en cada uno de sus más de cien pueblos, se encuentran diferentes ejemplos de este tipo de construcción.
Se trata de una técnica frecuentemente asociada a la auto-construcción, es decir, realizada por los propios destinatarios del edificio u obra resultante. Estos podían ser personas con otra actividad principal y que utilizaban la piedra en seco como uno más de sus conocimientos. Asimismo, su uso está ligado a prácticas sociales de ayuda y colaboración entre vecinos, que podía acometerse en periodos de menor carga de otro tipo de faenas agrícolas y ganaderas.
Su transmisión se ha producido, tradicionalmente, de forma oral y en un contexto de aprendizaje informal.
En Sobrarbe, hoy en día, existe todavía un conjunto de personas que conocen perfectamente esta técnica: Por un lado, los profesionales locales de la construcción, algunos de ellos jubilados. Por otro, las personas dedicadas a las labores del campo, agricultura y/o ganadería, que han venido realizando de forma ininterrumpida el mantenimiento y edificación de construcciones en piedra seca, en función de las necesidades de su actividad.
Es decir, afortunadamente, todavía se cuenta con un grupo significativo de personas que conocen, controlan y manejan esta técnica tradicional de construcción en piedra seca.
Sin embargo, la forma tradicional de transmisión del conocimiento de la técnica, de padres a hijos, ha sufrido un fuerte varapalo en este siglo XXI. En cualquier rincón de Sobrarbe se puede encontrar multitud de construcciones en piedra seca seriamente deterioradas. En algunas de ellas se pueden observar los intentos de los propietarios por paliar el efecto del tiempo. A menudo, estas restauraciones se realizan desde el más profundo desconocimiento de esta técnica tradicional y los resultados suelen ser poco satisfactorios.
El Geoparque Mundial de la UNESCO Sobrarbe-Pirineos ha organizado un taller de construcción y rehabilitación en piedra seca, que bajo el nombre "Taller de piedra seca: recuperando el saber de nuestros mayores" tendrá lugar durante la primavera de 2019 y un segundo taller para el otoño de 2020
En 2019 este proyecto, financiado al 90% por el Ministerio de Cultura y Deporte, obtuvo el primer puesto al ser el mejor valorado de entre los más de sesenta proyectos presentados desde diferentes lugares de España, en la convocatoria de Ayudas para salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial publicada por el citado Ministerio.
Esta actividad tiene como objetivo conseguir que todas las personas que conviven habitualmente en un entorno sembrado de construcciones en piedra seca que se desmoronan, tengan la oportunidad de conocer los fundamentos básicos de esta técnica reconocida ahora por la UNESCO como un elemento sobresaliente del Patrimonio Cultural Inmaterial de toda la Humanidad.
Igualmente, este taller permitirá mejorar el perfil técnico de los profesionales de la construcción que, por no ser originarios de Sobrarbe o por no haber recibido este conocimiento de sus mayores, actualmente no conocen la técnica de construcción en piedra seca, y deseen formarse en este campo.
Los docentes que impartirán este taller son profesionales de la construcción expertos en esta técnica, así como con agricultores y ganaderos que han aplicado esta técnica constructiva durante años.
De este modo, el Geoparque Mundial de la UNESCO Sobrarbe-Pirineos, respaldado por el Ministerio de Cultura y Deporte, colabora en la salvaguarda del arte de la construcción en piedra seca, potenciando la transmisión de este conocimiento y técnica a las generaciones futuras.
Para más información:
Servicio de Patrimonio. Comarca de Sobrarbe/Geoparque Mundial de la UNESCO Sobrarbe-Pirineos
Avda. Ordesa 79. 22340 Boltaña. Huesca-Spain. Tel. (+34) 974 518 025
www.sobrarbe.com www.turismosobrarbe.com www.geoparquepirineos.com
Créditos de las fotograífas:
Archivo Fotográfico Comarca de Sobrarbe. C. Benítez
Archivo Fotográfico Comarca de Sobrarbe. P. García
Archivo Fotográfico Comarca de Sobrarbe. J. Izeta
Archivo Fotográfico Comarca de Sobrarbe. I. Pardinilla
Archivo Fotográfico Comarca de Sobrarbe. S. Sampietro
Comarca de Sobrarbe
P2200135H
Av. Ordesa 79. 22340 Boltaña
Huesca (Es)
Tel: (+34) 974 518 024